viernes, 27 de abril de 2012

Introducción

Hola, me llamo Cristina González Cardeña y soy alumna en la Universidad Autónoma de Madrid. He realizado un blog para la asignatura de Tic. En este se muestra diversas tecnologías para ayudar a facilitar el aprendizaje y la enseñanza de los contenidos en la Educación Primaria.


A continuación se pueden apreciar un conjunto de técnicas que ayudan tanto al profesor como al alumno, además de incorporar la tecnología a la enseñanza, la cual esta cada día más presente.

Autoevaluación

Autoevaluación del curso 

- En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: [7.5].
- En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: [7]. 
- En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: [8].
- En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: [8.5].
- En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [8].
- En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: [7.75]. 
- En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: [7]. - -En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso: [7].
- En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [8].
- En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: [7].
- En lo que se refiere a la implicación: [8]. - En lo que se refiere a la participación en clase: [9]. 
- En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: [9]. 
- En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: [8].
-De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [8].

Mi marcha del proyecto

En cuanto a la marcha del proyecto estoy teniendo serios problemas a la hora de subir videos en la wiki, ya que lo he convertido en varios documentos y aún así no funciona. Cuando por fin logré convertirlos en un documento que el moviemaker aceptará, este al guardar los videos ya recortados se quedaba costantemente pillado y se cerraba automáticamente por lo que mi elaboración del trabajo se ha visto seriamente dificultada debido a este incidente.

Posteo del Wiki

jueves, 26 de abril de 2012

WebQuest


La webquest es una estrategia de aprendizaje basada en el uso de la tecnología , mas en concreto de internet con el fin de enseñar a nuestros alumnos a profundizar en un tema del temario o que nosotros queramos enseñar .

Por los ejemplos que he visto, las webquest suelen dividirse en siete apartados: portada, introducción, tarea, proceso, evaluación, conclusiones, y guía didáctica.
En primer lugar hablaré de la portada. Su diseño debe ser sencillo para facilitar que los estudiantes entiendan rápidamente su funcionamiento. Creo que debe estar dirigida a niños del último ciclo de primaria, por ello, diseñaría la portada, y la webquest en general, con muchos colores para que atraiga su atención pero sin caer demasiado en un tono infantil que haga creer a los niños que la webquest está diseñada para “niños pequeños”, en estas edades se creen muy mayores y es importante saber jugar con esta ambigüedad.
En segundo lugar, la introducción debe aclarar las bases del proyecto. Empezaría por establecer el nivel al que va dirigido (5º y 6º de primaria). A continuación comentaría los objetivos de este proyecto, haciendo especial hincapié en el desarrollo de las habilidades básicas necesarias para el buen uso de Internet: búsqueda y selección de información, saber desechar la información innecesaria, unir todos los datos y saber redactarlos como respuesta, revisión de errores… La introducción la acabaría con una propuesta de organización del aula que cada profesor puede decidir si realizarlo de ese modo o no. Si se tuviesen los medios, propondría que la clase se dividiese por grupos de tres niños/niñas, cada uno con su ordenador. De esta manera, entre los tres se organizarían la tarea, se ayudarían unos a otros a buscar la información, evitando así la frustración de no encontrar los datos.
En la tarea, hay que marcar la dinámica del proyecto. La primera parte de la actividad debe ser la observación de todas las páginas web dadas, no es necesario que las lean, simplemente un primer contacto con las páginas web, que sean capaces de leer rápidamente los títulos, quizás comprobar todas las posibilidades de la web… La segunda parte ya sería la resolución de las preguntas. Por último, tendrán que responder a una pregunta final que les hará reflexionar sobre los tipos de educación que pueden ver y descubrir a lo largo de la actividad, e incluso en su sistema educativo. Si se han segujido las recomendaciones, esta reflexión será grupal por lo que se fomentará que los niños expresen y debatan sus ideas, y finalmente, se exigirá que lleguen a un consenso que se verá reflejado en su respuesta.
En el apartado de proceso, el profesor podrá ver las preguntas y los enlaces a las páginas web donde los estudiantes tendrán que buscar la información.
Preguntas
1. ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
2. ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
3. ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
4. ¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?
La gran pregunta: ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
Enlaces
Museo pedagógico andaluz: http://www.museopedagogicoandaluz.com/secciones.html
Museo de la Escuela Rural de Asturias: http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html
Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha: http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm
Museo pedagógico de Aragón: http://www.museopedagogicodearagon.com/index.php


Para la evaluación, se valorarán dos aspectos principales:el trabajo en grupo y el resultado final. Los estudiantes elaborarán un pdf que enviarán a la profesora por correo, este será evaluado conforme a su buena presentación y redacción, y se revisará que el grupo ha encontrado la información pedida. Para la evaluación del trabajo en grupo es fundamental que la totalidad de la actividad se realice en el aula, cuidando que los alumnos no se lleven trabajo a casa sin la supervisión del docente. Durante la actividad el docente valorará la cooperación, premiando: actitudes respetuosas, buena organización de la tarea,y el debate y consenso de las respuestas. Por último, deberán verse reflejadas en la nota todas aquellas actitudes negativas como: la falta de respeto, el mal reparto de las tareas entre los miembros del grupo, actitudes egoístas, la imposición de un criterio frente a los demás (no consenso), y otras observaciones que el docente considere. Junto a la nota el profesor deberá redactar un informe que enviará a cada alumno exponiendo sus observaciones que ha considerado importantes, la justificación de la nota puesta, y en el caso de que el alumno suspenda, debe añadirse la actividad alternativa elegida por el docente para recuperar la actividad.
La conclusión estaría dividida entre las opiniones finales de los profesores y las de los alumnos. Para ello diseñaría un foro donde se puedan leer los comentarios de todos aquellos que se animen a comentarla. Todo ello con un buzón de sugerencias on-line que funcionaría como un tercer foro, en el que participarían profesores y alumnos, y que sería revisado habitualmente por los creadores de la web (en este caso, yo) para la corrección de los errores expuestos.
Por último, la guía didáctica desarrollaría un poco lo comentado en los apartados anteriores, de manera que se vean claros los objetivos y se puedan ver todos los datos de la actividad de manera conjunta.

viernes, 13 de abril de 2012

La Caza Del Tesoro



¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la 


infancia escolar? 





Hay muchos elementos que pueden evocar la infancia escolar de una persona. Entre estos, se encontrarían los materiales usados por los alumnos, como las enciclopedias, pinturas, lápices, gomas… Además, también es muy característico de este tema el propio centro educativo, el alumno puede recordar objetos de su aula como carteles, pizarra, alfombras, parque… Respecto a los olores, los libros antiguos tienen un olor muy característico, quizás el perfume de los compañeros y maestros, e incluso el olor del comedor.






¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por 


ejemplo en un poema de Antonio Machado? 



El poema que abajo aparece recuerda el ambiente de las escuelas de la época en la que el autor, Antonio Machado, estudiaba. Comienza recordando las frías tardes de invierno, cuando tenía que estudiar, cuando llovía, todo con un tono bastante aburrido (monotonía). Como algo más anecdótico, nos cuenta cómo era uno de los carteles de su aula, que trataba un tema religioso: Caín y Abel. Después se para a pensar en su anciano profesor, de carácter serio, y cuya metodología se basaba en hacer repetir la lección una y otra vez por medio de canciones. En general, me da la sensación de que tiene un recuerdo muy aburrido y rutinario de la escuela, que recuerda en este poema para exponerlo al lector como crítica al sistema metodológico de la época. Es una lástima que haya profesores que aún sigan con este método en Educación Infantil.


POEMA:


Una tarde parda y fría

de invierno los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco

truena el maestro, un anciano

mal vestido, enjuto y seco,

que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil

va cantando la lección:

mil veces ciento, cien mil,

mil veces mil, un millón.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

ANTONIO MACHADO



¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado 


entre los maestros? 




La asamblea de Inspectores de 1931, pidió la creación de un servicio médico-escolar cuyas funciones consistían en la elaboración de una ficha sanitaria individual y decidir la clausura en caso de epidemia. Eran frecuentes enfermedades como la tuberculosis y la meningitis. Además obligar a la desinfección y limpieza anual del local escolar e intentar desarrollar en los niños hábitos de limpieza y educación higiénica.









¿Qué instrumentos se han utilizado para formar 


específicamente a las niñas?



Las niñas, las jóvenes, las mujeres ya adultas han recibido casi siempre un tratamiento educativo distinto del de los varones, bien sea en un ámbito exclusivamente familiar, bien en escuelas segregadas, a través de materiales curriculares sólo para ellas o incluso en las aulas mixtas. El objetivo de la formación femenina ha sido durante gran parte de la historia amoldar a las mujeres a unos estereotipos que, por razón de su sexo les marcan unos dictados genéricos relacionados con el espacio doméstico, el matrimonio, la maternidad, el cuidado de los otros, etc., apoyados en una axiología igualmente distinta y menos valorada. Algunos de los instrumentos utilizados para enseñar a las niñas eran: manuales de urbanidad, manuales para asignaturas específicamente femeninas como las Enseñanzas del Hogar, libros para maestras, juguetes para afianzar los roles femeninos desde la infancia, labores de aguja, testimonios gráficos de las tareas desempeñadas por instituciones dedicadas a la educación de niñas y mujeres andaluzas como la Sección Femenina o ciertas órdenes religiosas (Carmelitas, Compañía de María, Salesas…).


-



LA GRAN PREGUNTA: ¿Qué visión del mundo a través 
de los materiales han transmitido los materiales 
escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela 
tradicional ha promocionado valores como la libertad, la 
identidad y la autonomía a través de los materiales?



A través de los materiales se puede intuir como es la metodología utilizada en ese centro. En este caso he visto una metodología muy rígida, repetida durante años sin ningún tipo de renovación o adaptación a los cambios sociales. No da la impresión de que en el aula, se pregunte a los niños cómo quieren dar sus clase, no se adaptan al interés del niño. Los contenidos no son nada flexibles, es evidente que en el aula se enseña la moral del Estado, es decir, en ese momento, se impartá la ideología franquista.  Entre estos valores destacan, por su repetición, los valores religiosos y las ideas machistas que reducen a la mujer al ámbito doméstico.


Respondiendo a la segunda pregunta, como creo que ya se ha intuído en mi comentario anterior, no veo la libertad por ningún sitio en esta metodología. En primer lugar, los niños no tienen ninguna participación activa en la organización del material o de los contenidos. En segundo lugar, los valores niegan la libertad de las personas con ideología política diferente (enseñando como verdad absoluta que Francisco Franco es la figura de referencia en acciones morales y políticas), religión diferente (no se ofrece otra alternativa, que no sea el catolicismo), y niegan a la mujer la posibilidad de tener una profesión que no esté relacionada con las tareas del hogar, empezando por no ofrecer a las niñas la formación necesaria para acceder a dichos puestos de trabajo. Bajo un sistema dictatorial como el de esta época, la identidad personal y la autonomía no son valores convenientes para el régimen. Una persona con estas características puede formarse una ideología diferente a la establecida, y esto supone un “peligro” para la uniformidad ideológica del país buscada. Por esta razón, enseñar estos aspectos no conviene, y por lo tanto, no se tratan en el aula.

Entrevistas paso a paso

Presentación: movimientos de renovación pedagógica