¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la
infancia escolar?
Hay muchos elementos que pueden evocar la infancia escolar de una persona. Entre estos, se encontrarían los materiales usados por los alumnos, como las enciclopedias, pinturas, lápices, gomas… Además, también es muy característico de este tema el propio centro educativo, el alumno puede recordar objetos de su aula como carteles, pizarra, alfombras, parque… Respecto a los olores, los libros antiguos tienen un olor muy característico, quizás el perfume de los compañeros y maestros, e incluso el olor del comedor.
¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por
ejemplo en un poema de Antonio Machado?
El poema que abajo aparece recuerda el ambiente de las escuelas de la época en la que el autor, Antonio Machado, estudiaba. Comienza recordando las frías tardes de invierno, cuando tenía que estudiar, cuando llovía, todo con un tono bastante aburrido (monotonía). Como algo más anecdótico, nos cuenta cómo era uno de los carteles de su aula, que trataba un tema religioso: Caín y Abel. Después se para a pensar en su anciano profesor, de carácter serio, y cuya metodología se basaba en hacer repetir la lección una y otra vez por medio de canciones. En general, me da la sensación de que tiene un recuerdo muy aburrido y rutinario de la escuela, que recuerda en este poema para exponerlo al lector como crítica al sistema metodológico de la época. Es una lástima que haya profesores que aún sigan con este método en Educación Infantil.
POEMA:
Una tarde parda y fría
de invierno los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
ANTONIO MACHADO
¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado
entre los maestros?
La asamblea de Inspectores de 1931, pidió la creación de un servicio médico-escolar cuyas funciones consistían en la elaboración de una ficha sanitaria individual y decidir la clausura en caso de epidemia. Eran frecuentes enfermedades como la tuberculosis y la meningitis. Además obligar a la desinfección y limpieza anual del local escolar e intentar desarrollar en los niños hábitos de limpieza y educación higiénica.
¿Qué instrumentos se han utilizado para formar
específicamente a las niñas?
Las niñas, las jóvenes, las mujeres ya adultas han recibido casi siempre un tratamiento educativo distinto del de los varones, bien sea en un ámbito exclusivamente familiar, bien en escuelas segregadas, a través de materiales curriculares sólo para ellas o incluso en las aulas mixtas. El objetivo de la formación femenina ha sido durante gran parte de la historia amoldar a las mujeres a unos estereotipos que, por razón de su sexo les marcan unos dictados genéricos relacionados con el espacio doméstico, el matrimonio, la maternidad, el cuidado de los otros, etc., apoyados en una axiología igualmente distinta y menos valorada. Algunos de los instrumentos utilizados para enseñar a las niñas eran: manuales de urbanidad, manuales para asignaturas específicamente femeninas como las Enseñanzas del Hogar, libros para maestras, juguetes para afianzar los roles femeninos desde la infancia, labores de aguja, testimonios gráficos de las tareas desempeñadas por instituciones dedicadas a la educación de niñas y mujeres andaluzas como la Sección Femenina o ciertas órdenes religiosas (Carmelitas, Compañía de María, Salesas…).
-
LA GRAN PREGUNTA: ¿Qué visión del mundo a través
de los materiales han transmitido los materiales
escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela
tradicional ha promocionado valores como la libertad, la
identidad y la autonomía a través de los materiales?
A través de los materiales se puede intuir como es la metodología utilizada en ese centro. En este caso he visto una metodología muy rígida, repetida durante años sin ningún tipo de renovación o adaptación a los cambios sociales. No da la impresión de que en el aula, se pregunte a los niños cómo quieren dar sus clase, no se adaptan al interés del niño. Los contenidos no son nada flexibles, es evidente que en el aula se enseña la moral del Estado, es decir, en ese momento, se impartá la ideología franquista. Entre estos valores destacan, por su repetición, los valores religiosos y las ideas machistas que reducen a la mujer al ámbito doméstico.
Respondiendo a la segunda pregunta, como creo que ya se ha intuído en mi comentario anterior, no veo la libertad por ningún sitio en esta metodología. En primer lugar, los niños no tienen ninguna participación activa en la organización del material o de los contenidos. En segundo lugar, los valores niegan la libertad de las personas con ideología política diferente (enseñando como verdad absoluta que Francisco Franco es la figura de referencia en acciones morales y políticas), religión diferente (no se ofrece otra alternativa, que no sea el catolicismo), y niegan a la mujer la posibilidad de tener una profesión que no esté relacionada con las tareas del hogar, empezando por no ofrecer a las niñas la formación necesaria para acceder a dichos puestos de trabajo. Bajo un sistema dictatorial como el de esta época, la identidad personal y la autonomía no son valores convenientes para el régimen. Una persona con estas características puede formarse una ideología diferente a la establecida, y esto supone un “peligro” para la uniformidad ideológica del país buscada. Por esta razón, enseñar estos aspectos no conviene, y por lo tanto, no se tratan en el aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario