domingo, 25 de marzo de 2012
Comparar libros antiguos y nuevos
Con el fin de analizar la evolución del libro de texto en España en las últimas décadas, he escogido dos libros para compararlos. El primer libro, data de la época de la dictadura de Francisco Franco (vista completa en http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/Varia/Varia1939_75/EncEsc/EncEscAA.ht), y el segundo, es un libro digital que se está usando en la actualidad (vista completa en http://www.librowebsantillana.es/unidades/alfresco/geografia_1ESO/lf/u070615_es_p/index.html) He elegido el primer libro porque me parece que muestra claramente la influencia de la ideología oficial del momento en la educación. Es cierto que es más difícil comparar los contenidos con un libro moderno debido a que en la actualidad no hay una asignatura que trate estos temas, pero me parece mucho más interesante. El segundo libro podría haber sido de cualquier asignatura, en realidad he escogido historia de España porque me gusta más como asignatura y porque me parecían muy interesantes los contenidos digitales que ofrece.
Dada la situación política contemporánea del primer libro, los contenidos no son muy constitucionales. Pero más allá de eso, los contenidos no están adaptados a la edad de los niños y niñas a los que van dirigidos. Un niño o niña de “tercer y cuarto curso del período elemental” no entiende cuestiones políticas ni puede formar un sentimiento de orgullo o amor por su patria ya que no es tan fácil comprender lo que el concepto de patria engloba. Estos contenidos, ya que se van a dar, deberían dirigirse a personas de mayor edad que empiezan a formar su opinión política y su ideología. Sin embargo, en el segundo libro se aprecia que los contenidos han sido cuidadosamente seleccionados. En este libro, la unidad que nos deja ver es la referida al pueblo romano, tema muy desarrollado por los historiadores, y por lo tanto con mucha teoría posible que ofrecer. Sin embargo, no se dan contenidos extensos ni muy detallados, se prefieren los esquemas concisos que proporcionen al alumno una base fácil de comprender que les de una idea de cómo se vivía en la antigua Roma. Este libro está destinado a alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, por lo que ya se entiende que el alumno puede comprender conceptos básicos de temas de economía, política y sociedad.
Para el lector es muy importante la disposición y la presentación de un libro. Para cualquier alumno es mucho más fácil estudiar el temario de un libro atractivo en cuanto al diseño se refiere; que de un libro descuidado, con un diseño repetitivo, y con poca variedad de color. El primer libro tiene un diseño que no facilita la lectura debido a que el papel es más oscuro de lo normal, con letras que no destacan respecto al fondo, esto aumenta el cansancio de la vista. Además los dibujos son muy puntuales y siempre de un solo color, y muestran escenas que no interesan a los niños (clérigos, políticos, militares…). En cambio el libro digital ofrece imágenes con toda la gama de colores (ilustraciones y fotografías), que muestran escenas relacionadas con la teoría que ejemplifican los conceptos (obras de arte, diferencias sociales…) y dinamizan el aprendizaje. Además la letra es negra sobre fondo blanco, excepto algunos títulos y destacados que afectan positivamente al diseño y a la visualización rápida de los conceptos clave. Es cierto que el primer libro contiene fragmentos escritos en un tipo de letra similar al de la caligrafía infantil, pero no significa una diferencia respecto al segunda ya que este es para niños y niñas mayores. Respecto a este tema, solo añadir que el soporte digital ofrece la posibilidad de cambiar el tamaño de la letra.
Por último, respecto a las utilidades que ofrece cada formato, debo resaltar varias diferencias claras. En primer lugar, el libro tradicional ofrece la posibilidad de leerlo y subrayarlo (aunque es preferible no hacerlo); mientras que el libro digital ofrece estas mismas utilidades y además, muchas novedades. Estas novedades digitales pueden ser: foros, actividades, correcciones del profesor on-line, juegos… Concretamente, el libro digital que he elegido ofrece: unidades teóricas divididas por temáticas, vídeos, actividades (para hacer en clase, en casa, actividades extra para ampliar conocimientos) , enlaces (link) de interés, resúmenes (breve, en audio, y para imprimir), foros, galería de imágenes, esquemas y mapas conceptuales…
Para concluir, los libros tradicionales están bien pero los libros digitales ofrecen muchas más posibilidades que hacen de este material el recurso perfecto para el aula, o un complemento muy útil para el libro tradicional.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario