viernes, 27 de abril de 2012

Introducción

Hola, me llamo Cristina González Cardeña y soy alumna en la Universidad Autónoma de Madrid. He realizado un blog para la asignatura de Tic. En este se muestra diversas tecnologías para ayudar a facilitar el aprendizaje y la enseñanza de los contenidos en la Educación Primaria.


A continuación se pueden apreciar un conjunto de técnicas que ayudan tanto al profesor como al alumno, además de incorporar la tecnología a la enseñanza, la cual esta cada día más presente.

Autoevaluación

Autoevaluación del curso 

- En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: [7.5].
- En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: [7]. 
- En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: [8].
- En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: [8.5].
- En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [8].
- En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: [7.75]. 
- En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: [7]. - -En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso: [7].
- En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [8].
- En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: [7].
- En lo que se refiere a la implicación: [8]. - En lo que se refiere a la participación en clase: [9]. 
- En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: [9]. 
- En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: [8].
-De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [8].

Mi marcha del proyecto

En cuanto a la marcha del proyecto estoy teniendo serios problemas a la hora de subir videos en la wiki, ya que lo he convertido en varios documentos y aún así no funciona. Cuando por fin logré convertirlos en un documento que el moviemaker aceptará, este al guardar los videos ya recortados se quedaba costantemente pillado y se cerraba automáticamente por lo que mi elaboración del trabajo se ha visto seriamente dificultada debido a este incidente.

Posteo del Wiki

jueves, 26 de abril de 2012

WebQuest


La webquest es una estrategia de aprendizaje basada en el uso de la tecnología , mas en concreto de internet con el fin de enseñar a nuestros alumnos a profundizar en un tema del temario o que nosotros queramos enseñar .

Por los ejemplos que he visto, las webquest suelen dividirse en siete apartados: portada, introducción, tarea, proceso, evaluación, conclusiones, y guía didáctica.
En primer lugar hablaré de la portada. Su diseño debe ser sencillo para facilitar que los estudiantes entiendan rápidamente su funcionamiento. Creo que debe estar dirigida a niños del último ciclo de primaria, por ello, diseñaría la portada, y la webquest en general, con muchos colores para que atraiga su atención pero sin caer demasiado en un tono infantil que haga creer a los niños que la webquest está diseñada para “niños pequeños”, en estas edades se creen muy mayores y es importante saber jugar con esta ambigüedad.
En segundo lugar, la introducción debe aclarar las bases del proyecto. Empezaría por establecer el nivel al que va dirigido (5º y 6º de primaria). A continuación comentaría los objetivos de este proyecto, haciendo especial hincapié en el desarrollo de las habilidades básicas necesarias para el buen uso de Internet: búsqueda y selección de información, saber desechar la información innecesaria, unir todos los datos y saber redactarlos como respuesta, revisión de errores… La introducción la acabaría con una propuesta de organización del aula que cada profesor puede decidir si realizarlo de ese modo o no. Si se tuviesen los medios, propondría que la clase se dividiese por grupos de tres niños/niñas, cada uno con su ordenador. De esta manera, entre los tres se organizarían la tarea, se ayudarían unos a otros a buscar la información, evitando así la frustración de no encontrar los datos.
En la tarea, hay que marcar la dinámica del proyecto. La primera parte de la actividad debe ser la observación de todas las páginas web dadas, no es necesario que las lean, simplemente un primer contacto con las páginas web, que sean capaces de leer rápidamente los títulos, quizás comprobar todas las posibilidades de la web… La segunda parte ya sería la resolución de las preguntas. Por último, tendrán que responder a una pregunta final que les hará reflexionar sobre los tipos de educación que pueden ver y descubrir a lo largo de la actividad, e incluso en su sistema educativo. Si se han segujido las recomendaciones, esta reflexión será grupal por lo que se fomentará que los niños expresen y debatan sus ideas, y finalmente, se exigirá que lleguen a un consenso que se verá reflejado en su respuesta.
En el apartado de proceso, el profesor podrá ver las preguntas y los enlaces a las páginas web donde los estudiantes tendrán que buscar la información.
Preguntas
1. ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
2. ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
3. ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
4. ¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?
La gran pregunta: ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
Enlaces
Museo pedagógico andaluz: http://www.museopedagogicoandaluz.com/secciones.html
Museo de la Escuela Rural de Asturias: http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html
Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha: http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm
Museo pedagógico de Aragón: http://www.museopedagogicodearagon.com/index.php


Para la evaluación, se valorarán dos aspectos principales:el trabajo en grupo y el resultado final. Los estudiantes elaborarán un pdf que enviarán a la profesora por correo, este será evaluado conforme a su buena presentación y redacción, y se revisará que el grupo ha encontrado la información pedida. Para la evaluación del trabajo en grupo es fundamental que la totalidad de la actividad se realice en el aula, cuidando que los alumnos no se lleven trabajo a casa sin la supervisión del docente. Durante la actividad el docente valorará la cooperación, premiando: actitudes respetuosas, buena organización de la tarea,y el debate y consenso de las respuestas. Por último, deberán verse reflejadas en la nota todas aquellas actitudes negativas como: la falta de respeto, el mal reparto de las tareas entre los miembros del grupo, actitudes egoístas, la imposición de un criterio frente a los demás (no consenso), y otras observaciones que el docente considere. Junto a la nota el profesor deberá redactar un informe que enviará a cada alumno exponiendo sus observaciones que ha considerado importantes, la justificación de la nota puesta, y en el caso de que el alumno suspenda, debe añadirse la actividad alternativa elegida por el docente para recuperar la actividad.
La conclusión estaría dividida entre las opiniones finales de los profesores y las de los alumnos. Para ello diseñaría un foro donde se puedan leer los comentarios de todos aquellos que se animen a comentarla. Todo ello con un buzón de sugerencias on-line que funcionaría como un tercer foro, en el que participarían profesores y alumnos, y que sería revisado habitualmente por los creadores de la web (en este caso, yo) para la corrección de los errores expuestos.
Por último, la guía didáctica desarrollaría un poco lo comentado en los apartados anteriores, de manera que se vean claros los objetivos y se puedan ver todos los datos de la actividad de manera conjunta.

viernes, 13 de abril de 2012

La Caza Del Tesoro



¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la 


infancia escolar? 





Hay muchos elementos que pueden evocar la infancia escolar de una persona. Entre estos, se encontrarían los materiales usados por los alumnos, como las enciclopedias, pinturas, lápices, gomas… Además, también es muy característico de este tema el propio centro educativo, el alumno puede recordar objetos de su aula como carteles, pizarra, alfombras, parque… Respecto a los olores, los libros antiguos tienen un olor muy característico, quizás el perfume de los compañeros y maestros, e incluso el olor del comedor.






¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por 


ejemplo en un poema de Antonio Machado? 



El poema que abajo aparece recuerda el ambiente de las escuelas de la época en la que el autor, Antonio Machado, estudiaba. Comienza recordando las frías tardes de invierno, cuando tenía que estudiar, cuando llovía, todo con un tono bastante aburrido (monotonía). Como algo más anecdótico, nos cuenta cómo era uno de los carteles de su aula, que trataba un tema religioso: Caín y Abel. Después se para a pensar en su anciano profesor, de carácter serio, y cuya metodología se basaba en hacer repetir la lección una y otra vez por medio de canciones. En general, me da la sensación de que tiene un recuerdo muy aburrido y rutinario de la escuela, que recuerda en este poema para exponerlo al lector como crítica al sistema metodológico de la época. Es una lástima que haya profesores que aún sigan con este método en Educación Infantil.


POEMA:


Una tarde parda y fría

de invierno los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco

truena el maestro, un anciano

mal vestido, enjuto y seco,

que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil

va cantando la lección:

mil veces ciento, cien mil,

mil veces mil, un millón.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

ANTONIO MACHADO



¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado 


entre los maestros? 




La asamblea de Inspectores de 1931, pidió la creación de un servicio médico-escolar cuyas funciones consistían en la elaboración de una ficha sanitaria individual y decidir la clausura en caso de epidemia. Eran frecuentes enfermedades como la tuberculosis y la meningitis. Además obligar a la desinfección y limpieza anual del local escolar e intentar desarrollar en los niños hábitos de limpieza y educación higiénica.









¿Qué instrumentos se han utilizado para formar 


específicamente a las niñas?



Las niñas, las jóvenes, las mujeres ya adultas han recibido casi siempre un tratamiento educativo distinto del de los varones, bien sea en un ámbito exclusivamente familiar, bien en escuelas segregadas, a través de materiales curriculares sólo para ellas o incluso en las aulas mixtas. El objetivo de la formación femenina ha sido durante gran parte de la historia amoldar a las mujeres a unos estereotipos que, por razón de su sexo les marcan unos dictados genéricos relacionados con el espacio doméstico, el matrimonio, la maternidad, el cuidado de los otros, etc., apoyados en una axiología igualmente distinta y menos valorada. Algunos de los instrumentos utilizados para enseñar a las niñas eran: manuales de urbanidad, manuales para asignaturas específicamente femeninas como las Enseñanzas del Hogar, libros para maestras, juguetes para afianzar los roles femeninos desde la infancia, labores de aguja, testimonios gráficos de las tareas desempeñadas por instituciones dedicadas a la educación de niñas y mujeres andaluzas como la Sección Femenina o ciertas órdenes religiosas (Carmelitas, Compañía de María, Salesas…).


-



LA GRAN PREGUNTA: ¿Qué visión del mundo a través 
de los materiales han transmitido los materiales 
escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela 
tradicional ha promocionado valores como la libertad, la 
identidad y la autonomía a través de los materiales?



A través de los materiales se puede intuir como es la metodología utilizada en ese centro. En este caso he visto una metodología muy rígida, repetida durante años sin ningún tipo de renovación o adaptación a los cambios sociales. No da la impresión de que en el aula, se pregunte a los niños cómo quieren dar sus clase, no se adaptan al interés del niño. Los contenidos no son nada flexibles, es evidente que en el aula se enseña la moral del Estado, es decir, en ese momento, se impartá la ideología franquista.  Entre estos valores destacan, por su repetición, los valores religiosos y las ideas machistas que reducen a la mujer al ámbito doméstico.


Respondiendo a la segunda pregunta, como creo que ya se ha intuído en mi comentario anterior, no veo la libertad por ningún sitio en esta metodología. En primer lugar, los niños no tienen ninguna participación activa en la organización del material o de los contenidos. En segundo lugar, los valores niegan la libertad de las personas con ideología política diferente (enseñando como verdad absoluta que Francisco Franco es la figura de referencia en acciones morales y políticas), religión diferente (no se ofrece otra alternativa, que no sea el catolicismo), y niegan a la mujer la posibilidad de tener una profesión que no esté relacionada con las tareas del hogar, empezando por no ofrecer a las niñas la formación necesaria para acceder a dichos puestos de trabajo. Bajo un sistema dictatorial como el de esta época, la identidad personal y la autonomía no son valores convenientes para el régimen. Una persona con estas características puede formarse una ideología diferente a la establecida, y esto supone un “peligro” para la uniformidad ideológica del país buscada. Por esta razón, enseñar estos aspectos no conviene, y por lo tanto, no se tratan en el aula.

Entrevistas paso a paso

Presentación: movimientos de renovación pedagógica



viernes, 30 de marzo de 2012

Los 5 momentos de la vida de una mujer

En esta práctica representaremos cinco momentos importantes de una mujer, 


 
Elizabeth Alexandra Mary nació el 21 de abril de 1926 en Mayfair, Londres, Reino Unido.
Isabel fue la primera hija del príncipe Alberto, duque de York (más tarde rey Jorge VI), y su esposa, Elizabeth.
La bautizó bajo la religión anglicana en la capilla privada del Palacio de Buckingham.
La única hermana de Isabel fue la princesa Margarita Rosa, nacida en 1930.



Isabel conoció a su futuro esposo, el Príncipe Felipie de Grecia y Dinamarca, en 1934 y lo volvió a ver en 1937. Después de otra reunión en el Britannia Royal Naval College en julio de 1939, Isabel —de tan solo 13 años— se enamoró de Felipe, hijo de Andrés de Grecias y Alicia de Battenberg, y comenzaron a comunicarse por cartas.Se casaron el 20 de noviembre de 1947 en la Abadía de Wenister.



El 6 de febrero de 1952 recibieron la noticia de la muerte del padre de Isabel. Felipe fue el encargado de transmitirle el hecho a la nueva reina. Martin Charteris le pidió que escogiera un nombre para desempeñar el cargo; optó por Isabel, «por supuesto», según declaró.Fue proclamada reina y la comitiva real se apresuró para regresar al Reino Unido, donde el matrimonio fue trasladado al Palacio de Buckingham.



 El 14 de noviembre de 1948 nació el hijo mayor de la reina Isabel II del Reino Unido y su esposo el príncipe Felipe,Carlos el príncipe de Gales (Charles Philip Arthur George Windsor) Nació en Londrés y en 1958 fue duque de Edimburgodesde 1958.  Carlos es el heredero aspirante al trono por más tiempo que ningún otro en la historia británica e inglesa.


En 2002, Isabel celebró su Jubileo de oro como reina. Su hermana y su madre murieron en febrero y marzo respectivamente, y los medios de comunicación especularon sobre si el jubileo sería un éxito o un fracaso.Isabel planea celebrar su jubileo de diamante en 2012, marcando sus 60 años como reina. No tiene intención de abdicar, aunque la proporción de funciones públicas realizadas por el príncipe Carlos ha aumentado a medida que Isabel va reduciendo sus compromisos.

domingo, 25 de marzo de 2012

Práctica: no formal, aumentada, móvil


Whyville es un sitio educativo en internet muy enfocado a niños y preadolescentes. Su objetivo es "atrapar" a sus usuarios en el aprendizaje de diversos temas, que van desde la cienciay los negocios al arte y la geografía. Whyville es un mundo virtual donde se juega. Los niños construyen sus propios avatares y a partir de ahí interactuan con otros habitantes de la población. Whyville dispone de una Economía virtual. Los usuarios ganan un salario en "clams" (la moneda virtual de Whyville) en función de las actividades educativas que desarrollen. Con sus "clams" pueden comprar atributos y decoraciones para sus avatares, proyectiles y otros bienes y servicios que valen para incrementar sus ganas de participar en ese mundo (y por tanto de aprender más). Un muy buen recurso educativo para el aula y para fuera de ella. Este mundo virtual educativo está más pensando para la preadolescencia, se intenta fomentar el aprendizaje mediante el juego y la interacción. Muchas de las actividades y experiencias se basan en el arte y la ciencia. Con Whyville los alumnos de Primaria pueden trabajar contenidos relacionados con el mercado, la situación geográfica, la inmersión lingüística, etc. Este mundo virtual puede ser trabajado en los momentos en los que en la programación de aula se trabajen unos determinados contenidos sin perder la flexibilidad del currículum y fomentando la aplicación de la competencia digital en entornos simulados.
http://www.whyville.net/smmk/nice



Squeak es un recurso que funciona como un simulador de mundos virtuales donde es posible experimentar reproduciendo fenómenos y procesos de la realidad (o inventados). Se basa en un diseño que lo hace utilizable además por niños de "todas" las edades, permitiendo un uso realmente abierto y con muy pocas limitaciones.
Desde sus orígenes está diseñado específicamente para la educación por parte de un equipo de investigadores en informática y pedagogía de primer nivel internacional. Se implementa con la pedagogía del constructivismo y el alumno/a de primaria podrá construir un mundo para:


-      Experimentar.
-      Analizar.
-      Reflexionar.
-      Sacar conclusiones.


Mediante este recurso se despierta de una manera natural esas ganas de crear, conocer, investigar... que todos tienen. Hay que enseñar al ordenador lo que quieres que haga, lo cual provoca reflexiones acerca de lo que realmente se sabe y de lo que se pretende, y esto es lo más importante del proceso, ya que induce nuevos planteamientos con resultados habitualmente sorprendentes.El único inconveniente que le veo a esta herramienta es que los estudiantes y los docentes que lo utilicen se encontrarán con una interfaz atípica, una forma de presentarse que resulta bastante novedosa al principio.


Este recurso responde a la necesidad de garantizar que las herramientas para el acceso a la información sean accesibles y fáciles de utilizar por todos. Además, nos permite interactuar con la información para crear nuestro propio conocimiento, lo que pienso será la línea de desarrollo de este tipo de recursos, que nos acerca al futuro.

GoogleMaps

http://maps.google.com/maps/ms?msid=211218434205849509576.0004bea3cdbbfc6fdad10&msa=0 Mediante el uso de Google Maps, he realizado un itinerario que recorre diferentes puntos de mi infancia, todos aquellos que se encuentran dentro de mi barrio: Moratalaz, situado en Madrid. 

Valoración jclic, agrega y pdi


Jclic es un recurso formado por un conjunto de aplicaciones informáticas, todas ellas actividades educativas. Se puede encontrar información y descargar el programa en http://clic.xtec.cat/es/jclic/howto.htm Esta herramienta está muy bien organizada por proyectos, de manera que facilita mucho la labor del docente. Otra ventaja de este recurso es que te ofrece la opción de descargarlo, pero además te permite utilizarlo online, de manera que no se guardan datos en el disco duro de tu ordenador. Para un ordenador personal, quizás la mejor opción sea la descarga directa, pero para un ordenador de un colegio, que utilizan otros alumnos, la segunda opción ofrece no sobrecargar tanto el sistema. Desde la página que he puesto al principio de este párrafo se puede acceder a un buscador de actividades muy útil donde el docente o el alumno puede buscar actividades por niveles, temario, nombre, autor… Pero lo mejor de esta herramienta es que ofrece un informe al docente con los resultados de los niños, así que facilita enormemente la evaluación de los progresos. Dentro de este informe se pueden ver las actividades que ha realizado el alumno, y las que no, el tiempo que ha tardado, los fallos y aciertos, los intentos que ha tenido que realizar hasta completar la actividad… En resumen, me ha parecido un recurso muy útil que si puedo utilizaré en el aula cuando trabaje como profesora.


Agrega es un almacén de materiales parecido a Jclic, pero está destinado a todas las etapas educativas. Este material se puede encontrar en el siguiente link: http://agrega.educa.madrid.org/visualizadorcontenidos/Portada/Portada.do Este recurso también ofrece un buscador muy práctico, cuando encuentras una actividad que quieras utilizar, puedes ver una ficha detallada sobre el material, que incluye el título, tamaño, idioma, materia relacionada, destinatarios, y una orientación didáctica. Esta última depende de cada actividad, pero he encontrado algunas que ofrecen al docente hasta un modelo de evaluación. En general, parece que las actividades son de más calidad gráfica, pero la web es más compleja, por lo que no creo que los niños sean capaces de buscar su actividad como en Jclic. Además, este material es más teórico, todo lo que he encontrado son presentaciones o vídeos teóricos que ofrecen una ayuda a la comprensión del temario pero que simplemente son un complemento de la explicación del docente. Lo único más interactivo que he encontrado es una actividad en la que el niño tiene que pulsar el objeto que se ve en la pantalla para que la voz en off diga la información sobre dicho objeto. Sin embargo, en Jclic, todas las actividades que he encontrado eran mucho más atractivas para los niños, como juegos de preguntas o puzzles. Por ello, creo que Agrega es una buena página, que seguramente pueda ayudar a la comprensión de ciertos contenidos pero que yo utilizaría más habitualmente en primaria o en secundaria, e incluso en bachillerato , pero para los niños de infantil puede resultar aburrido en poco rato.


Por último, voy a hablaros de las pizarras digitales. Creo que es el material, entre estos, más conocidos. Este material es el que me parece más innovador y el más atrayente para los niños. Normalmente los niños están acostumbrados a jugar con el ordenador por lo que, aunque les sorprenda jugar con contenidos educativos, en realidad no es tan novedoso para ellos. Pero el sustituir la pizarra clásica por una pizarra digital es un verdadero cambio. Yo no he tenido la suerte de educarme en un centro con esta tecnología, yo he tenido que conformarme con la pizarra normal que quedaba inútil en algunas ocasiones, cuando a final del curso el centro no tenía presupuesto ni para tizas. Algunas veces teníamos el lujo de poder contar un proyector de diapositivas, pero esto no llegó hasta secundaria, y no tuve un proyector en el aula de manera permanente hasta en segundo de bachillerato (y solo para una asignatura). Con las pizarras digitales podemos tener las funciones de un ordenador conectado a un proyector, con la novedad del sistema táctil, por lo que los niños pueden interactuar con la imagen directamente desde la pantalla. Me encantaría poder trabajar en un colegio con una pizarra digital, aunque su instalación en centros públicos la veo muy compleja debido a la situación económica actual.

Comparar libros antiguos y nuevos


Con el fin de analizar la evolución del libro de texto en España en las últimas décadas, he escogido dos libros para compararlos. El primer libro, data de la época de la dictadura de Francisco Franco (vista completa en http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/Varia/Varia1939_75/EncEsc/EncEscAA.ht), y el segundo, es un libro digital que se está usando en la actualidad (vista completa en http://www.librowebsantillana.es/unidades/alfresco/geografia_1ESO/lf/u070615_es_p/index.html) He elegido el primer libro porque me parece que muestra claramente la influencia de la ideología oficial del momento en la educación. Es cierto que es más difícil comparar los contenidos con un libro moderno debido a que en la actualidad no hay una asignatura que trate estos temas, pero me parece mucho más interesante. El segundo libro podría haber sido de cualquier asignatura, en realidad he escogido historia de España porque me gusta más como asignatura y porque me parecían muy interesantes los contenidos digitales que ofrece.


Dada la situación política contemporánea del primer libro, los contenidos no son muy constitucionales. Pero más allá de eso, los contenidos no están adaptados a la edad de los niños y niñas a los que van dirigidos. Un niño o niña de “tercer y cuarto curso del período elemental” no entiende cuestiones políticas ni puede formar un sentimiento de orgullo o amor por su patria ya que no es tan fácil comprender lo que el concepto de patria engloba. Estos contenidos, ya que se van a dar, deberían dirigirse a personas de mayor edad que empiezan a formar su opinión política y su ideología. Sin embargo, en el segundo libro se aprecia que los contenidos han sido cuidadosamente seleccionados. En este libro, la unidad que nos deja ver es la referida al pueblo romano, tema muy desarrollado por los historiadores, y por lo tanto con mucha teoría posible que ofrecer. Sin embargo, no se dan contenidos extensos ni muy detallados, se prefieren los esquemas concisos que proporcionen al alumno una base fácil de comprender que les de una idea de cómo se vivía en la antigua Roma. Este libro está destinado a alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, por lo que ya se entiende que el alumno puede comprender conceptos básicos de temas de economía, política y sociedad.


Para el lector es muy importante la disposición y la presentación de un libro. Para cualquier alumno es mucho más fácil estudiar el temario de un libro atractivo en cuanto al diseño se refiere;  que de un libro descuidado, con un diseño repetitivo, y con poca variedad de color. El primer libro tiene un diseño que no facilita la lectura debido a que el papel es más oscuro de lo normal, con letras que no destacan respecto al fondo, esto aumenta el cansancio de la vista. Además los dibujos son muy puntuales y siempre de un solo color, y muestran escenas que no interesan a los niños (clérigos, políticos, militares…). En cambio el libro digital ofrece imágenes con toda la gama de colores (ilustraciones y fotografías), que muestran escenas relacionadas con la teoría que ejemplifican los conceptos (obras de arte, diferencias sociales…) y dinamizan el aprendizaje. Además la letra es negra sobre fondo blanco, excepto algunos títulos y destacados que afectan positivamente al diseño y a la visualización rápida de los conceptos clave. Es cierto que el primer libro contiene fragmentos escritos en un tipo de letra similar al de la caligrafía infantil, pero no significa una diferencia respecto al segunda ya que este es para niños y niñas mayores. Respecto a este tema, solo añadir que el soporte digital ofrece la posibilidad de cambiar el tamaño de la letra.


Por último, respecto a las utilidades que ofrece cada formato, debo resaltar varias diferencias claras. En primer lugar, el libro tradicional ofrece la posibilidad de leerlo y subrayarlo (aunque es preferible no hacerlo); mientras que el libro digital ofrece estas mismas utilidades y además, muchas novedades. Estas novedades digitales pueden ser: foros, actividades, correcciones del profesor on-line, juegos… Concretamente, el libro digital que he elegido ofrece: unidades teóricas divididas por temáticas, vídeos, actividades (para hacer en clase, en casa, actividades extra para ampliar conocimientos) , enlaces (link) de interés, resúmenes (breve, en audio, y para imprimir), foros, galería de imágenes, esquemas y mapas conceptuales…


Para concluir, los libros tradicionales están bien pero los libros digitales ofrecen muchas más posibilidades que hacen de este material el recurso perfecto para el aula, o un complemento muy útil para el libro tradicional.

Aforismos de memoria

La imaginación está autorizada para soñar. A la memoria se le exhorta a ser verdadera (Paul Ricoeur).

Lo que se quiere resaltar con esta frase es que mientras la imaginación fomenta ilusiones y hechos que pueden ser falsos, la memoria por el contrario induce a la verdad de forma que los conocimientos retenidos en la memoria tienen un gran porcentaje de ser verdaderos mientras que la imaginación es irreal.

Linea del tiempo



La línea del tiempo esta hecha en el programa timetoast. Este elemento es muy útil para dar clase sobre todo de historia

Mapa conceptual



Cmap Tools es una herramienta utilizada para construir mapas conceptuales fácilmente. En la escuela esta herramienta lleva utilizandose ya desde tiempo atrás, por lo que se sabe con seguridad su calidad y efectividad. Cmap Tools permite tanto al profesor como al alumno construir mapas del contenido explicado en clase para poder enseñarlo y retenerlo más fácilmente y de una forma más clara y concisa.


Comic




Pixton es un generador de comics o historietas en línea muy fácil de usar y con resultados de aspecto profesional. 
A partir de las plantillas, se pueden usar los escenarios y personajes  propuestos, con la posibilidad de adaptar las expresiones faciales y corporales a las emociones  o dichos de éstos, el color de la ropa y el pelo,  incluir objetos y globos de diálogo, subir imágenes y fotos propias, utilizar el lápiz de color para retoques personales, etc. Además brinda la opción de crear una viñeta grande con aspecto de poster.


¿Para que sirve en la escuela?


En la escuela este sistema educativo puede ser muy útil a la hora por ejemplo de transmitir valores a través del cómic, como el respeto, la solidaridad, la tolerancia...; también a la hora de hacer cuentos para el aula, anuncios para padres, algún cómic con situaciones que suceden en clase para informar a los padres y por último compartir estos cómics con otros profesores.

Entrevistas

A continuación se pueden apreciar dos entrevistas a dos familiares míos: mi madre y mi padre. Debido a la ausencia de mis abuelos no he podido utilizar otra generación más mayor. En ellas se muestra la educación en otra época, que libros utilizaban, que canciones cantaban, si llevaban uniforme...

En el primer video se puede aprecia a mi madre explicando las preguntas antes expuestas.


Mientras que el segundo muestra a mi padre describiendo sus experiencias en la escuela






viernes, 10 de febrero de 2012

Mi deseo de aprender

Glogster es una herramienta web 2.0 que nos permite crear murales digitales multimedia. Los murales realizados por Glogster pueden ser impresos, insertados en una web (blog de aula, personal...), proyectados y utilizados en clase mediante una PDI o pizarra digital como apoyo a la presentación de unos determinados contenidos.

¿Qué utilidad tiene Glogster en las aulas?

Como acabamos de presentar, es una gran herramienta para la presentación de un trabajo monográfico en que no tengamos que extendernos demasiado. En el podremos agregar textos, imágenes, audios, videos e hipervínculos, lo cual es muy práctico a la hora de dar clase ya que facilita la explicación al profesor. Además es una forma muy original de que los alumnos aprendan el temario de una forma más divertida lo cual motiva al estudiante y hace que su aprendizaje sea más llevadero y mucho más práctico.,
proyectados y utilizados en clase mediante una PDI o pizarra digital normal como apoyo a la pón
de unos determinados contenidos